
El beneficio de este intercambio se dará de manera mutua ya que México siendo uno de los países más controvertidos de America Latina, genera información que se toma como referente en otros países del continente.
La administración colonial de Estados Unidos, primero militar y después civil, impuso el inglés como idioma oficial e intentó transformar la isla en una plantación de caña de azúcar y en base militar. En 1917, los puertorriquenos fueron declarados ciudadanos norteamericanos, aunque no tenían voz en el gobierno de la isla.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Puerto Rico fue nuevamente transformado en una guarnición militar para mantener el control del Caribe. Estados Unidos construyó siete bases militares en la isla.
Cediendo a la fuerte presión nacional e internacional, en 1947 los Estados Unidos se vieron obligados a permitir que Puerto Rico eligiera su propio gobernador. Al año siguiente, las elecciones entregaron el cargo a Luis Munoz Marín, líder del Partido Popular Democrático (PPD), que pretendía transformar el país en un "Estado libre asociado". Estados Unidos autorizó la redacción de una nueva Constitución en 1959, que después de aprobada en un plebiscito y ratificada por el Congreso norteamericano dos años más tarde, institucionalizó el programa de Munoz Marín.
El régimen de Estado Libre Asociado, vigente hasta el presente, deja en manos de Estados Unidos los asuntos financieros y las relaciones exteriores, manteniendo la ciudadanía y la moneda comunes, así como el libre acceso a Estados Unidos para los puertorriquenos y viceversa.